Aeródromo en el corazón del Iberá: la propuesta de tres noveles ingenieros de la UNNE

 

 

El anteproyecto de un aeródromo en Colonia Carlos Pellegrini, en pleno Esteros del Iberá, posibilitó que se graduaran tres nuevos profesionales de la Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería. La obra, de concretarse, impulsaría el turismo y facilitaría las tareas de extinción de incendios en la reserva natural.

El Anteproyecto de un Aeródromo en los Esteros del Iberá, presentado como Trabajo Final, posibilitó que tres nuevos ingenieros civiles se graduaran en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Gonzalo Pérez Cortés; Nelson Matías Marottoli y Quirce Julián Pujol Repetto evaluaron la factibilidad del desarrollo de un aeródromo con todas sus estructuras e infraestructuras necesarias para un lugar icónico en lo turístico para la provincia de Corrientes.

El trabajo final y su defensa correspondiente, es una instancia obligatoria que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNNE en cualquiera de sus ramas deben cumplir para poder graduarse. Los proyectos, innovadores o que den solución a un problema concreto de la sociedad, son aprobados en el ámbito académico pero no necesariamente son ejecutados posteriormente.

Según lo explicaron sus autores, la propuesta aspira a diseñar una vía que mejore la conectividad con otros corredores de la provincia, que además sirva de base para las operaciones de extinción de incendios, evacuaciones médicas o rescates de emergencia y promoción del turismo.

El proyecto contó con la tutoría del ingeniero Rolando Horacio Biain y el asesoramiento del magíster Alejandro Ruberto, ambos docentes de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

El Anteproyecto presentado consta de más de 300 páginas y en él se desarrollan aspectos como: Estudio de la ubicación óptima de la pista; Análisis y dimensionamiento del paquete estructural y su adecuación hidráulica;  Análisis de la señalización y balizamiento; Infraestructura y medios de lucha contra incendios forestales; Análisis de la necesidad de implementación de una torre de control y económica del uso del aeródromo para fines turísticos.

Ubicación óptima. Los nuevos ingenieros evaluaron cuatro alternativas para la instalación del Aeródromo. Para el proceso de selección se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: Accesibilidad; Cercanía a los Portales Turísticos; Proximidad a otros aeropuertos y Cercanía a núcleos urbanos.

Teniendo en cuenta estas variables se evaluaron las opciones de:

-Colonia Carlos Pellegrini sobre la RP 40. Esta alternativa se encuentra cercana al portal de acceso «Laguna Iberá», siendo este uno de los puntos más visitados.

– Un espacio situado sobre la RN 18 entre las ciudades San Miguel y Loreto, se encuentran en cercanía los portales de acceso «San Nicolás» y «San Antonio».

– Un predio ubicado a 3 km al sur de la ciudad de Chavarría, sobre la RN 123, el portal de acceso más cercano a esta alternativa es el «Portal Río Corriente».

– La cuarta posible ubicación se situaría al norte de los esteros, en cercanía a la ciudad de Ituzaingó sobre la RN 12. Además de esta ciudad, se encuentran cercanos otros núcleos urbanos como Villa Olivari.

Luego de someter a un Método de Análisis Jerárquico las distintas opciones, surgió como el lugar más viable para el desarrollo del aeródromo en Colonia Carlos Pellegrini, coordenadas: – 28.572958618503467, -57.22006015958299.

En el anteproyecto, los ingenieros coincidieron en concluir que el diseño de una obra de este tipo «representará un hito significativo en el desarrollo de la infraestructura local y regional y la selección estratégica de esta ubicación no solo responde a las necesidades actuales de conectividad, sino que también proyecta un impacto positivo en el crecimiento económico y turístico de la región».

Lucha contra los incendios forestales. Un apartado interesante que el proyecto analiza, es el rol estratégico que el aeródromo tendrá para combatir en una zona afectada por los incendios forestales.

Según el dossier presentado, el COE (Comité de Operaciones de Emergencias) de Corrientes, durante los incendios del verano del 2022 estimó la quema de 10 hectáreas cada 30 minutos según el comportamiento de propagación del fuego en terreno de pastura baja.

Lo que es lo mismo decir 0,33 ha/min lo que equivale a 14.256 ha/mes por lo tanto representa una pérdida de U$D 21.384.00 solamente en hectáreas.

«Con la presencia del aeródromo haciendo la diferencia con la velocidad de propagación del fuego, las áreas quemadas se hubiesen reducido a 7.776 ha/mes lo que equivale a evitar una pérdida de U$D 11.664.000».

Evaluación y Cálculo. El trabajo cuenta también con un estudio detallado del «Suelo y la Topografía» para la planificación y construcción de la pista de aterrizaje. Fija –para el caso que se lleve adelante el proyecto- las exigencias mínimas de calidad, descriptas en el pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la DNV.

También hay capítulos destinados al «Diseño Geométrico tanto de la pista de aterrizaje como de la calle de rodaje y de las ayudas visuales»; la «Adecuación Hidráulica» en donde se calcula el escurrimiento del agua de la pista para evitar anegamientos.

Uno de los capítulos más importante corresponde al «Diseño Integral del Aeródromo». Se describen con cálculos y diseño los elementos que conforman al aeródromo y que se interconectarán será principalmente la pista, la plataforma, el hangar, la aerostación, las calles de circulación interna, el estacionamiento vehicular y el acceso al aeródromo.

El cálculo del costo total del aeródromo es de 2.002.53,44 U$S con un dólar oficial de referencia del mes de marzo en 890 pesos.

Los ingenieros Cortés, Marottoli y Pujol Repetto ven a modo de conclusión la viabilidad de la obra, y para expresarlo de manera más pedagógica, detallaron las ventajas como las desventajas del proyecto.

Ventajas:

-El aeródromo facilitaría la llegada y salida de aviones y helicópteros destinados a la lucha contra incendios forestales, lo que mejoraría la capacidad de respuesta y prevención ante esta amenaza ambiental.

-Impulsaría el desarrollo del turismo en los esteros del Iberá, al ofrecer una alternativa de transporte más rápida y cómoda para los visitantes que quieran conocer este ecosistema único.

-Generaría beneficios económicos para la provincia de Corrientes y las comunidades locales, al crear empleo, ingresos y oportunidades de inversión en el sector aeronáutico y turístico.

-El aeródromo contribuiría a la conservación de la biodiversidad, al facilitar el monitoreo, la investigación y la educación ambiental sobre los esteros del Iberá y sus especies.

Desventajas:

-La construcción y operación de un aeródromo podría tener efectos negativos en el delicado equilibrio ecológico de los esteros del Iberá, afectando la fauna y flora local.

-La infraestructura asociada al aeródromo, como pistas y edificaciones, podría alterar significativamente el hábitat natural de la zona, afectando a especies nativas y sus patrones de migración.

-La presencia de combustibles, lubricantes y otros productos químicos utilizados en la aviación aumentaría el riesgo de contaminación del agua y suelos en los esteros.

compartir

Leer tambien

Se afianza en San Roque el programa «Más Cerca»

    Los vecinos de San Roque y el equipo del intendente Raúl Rulo Hadad …